Mi foto
Licenciadas y Profesoras de Filosofía

viernes, 22 de agosto de 2008

YouTube - Apologia de Sócrates



YouTube - Broadcast Yourself.

Sócrates
Nació en
Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia, y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Murió a los 70 años de edad, en el año
399 a. C. aceptando serenamente una condena e ingiriendo cicuta, como método elegido de entre los que un tribunal, que le juzgó, le ofrecía para morir por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el
relativismo y subjetivismo sofísticos, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción.
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas Conocemos sus ideas porque Platón se basó en ellas para escribir sus diálogos.

LA ECONOMÍA EN EL PENSAMIENTO PLATÓNICO




La fundamentación de la economía en el pensamiento platónico difiere con la conceptualización actual porque depende de valores no económicos, como la jerarquía social y la valoración de los individuos. Su análisis del poder de la riqueza se encausa en la posibilidad de realización integral del hombre y no en la factibilidad de incrementar los beneficios.
La economía no se considera una ciencia independiente sino que debe estar subordinada a la política que tiene por fin la justicia entendida como la posibilidad de que cada persona pueda realizar de la forma más perfecta sus capacidades
En este sentido y más allá de las distintas técnicas productivas que se dieron a lo largo de la historia, Platón aporta los fundamentos ontológicos de la relación ‘hombre – economía’, validos para cualquier época.
Cabe preguntar ¿es factible en nuestros días que la economía se subordine al bienestar humano?
La concepción actual de la economía ¿da cabida a la justicia?

Rosa María Longo Berdaguer

PROMOTORES DE SENTIDOS


¿Es posible enseñar a pensar?
El acto educativo consiste en la relación de seres humanos convocados para enseñar y aprender. Es un juego procesal centrado en la co-responsabilidad, no hay un iluminado ni otro grupo dispuesto a seguirlo. Existe un intercambio de experiencias.
Los distintos factores que intervienen en la conformación del pensar tienen una relevancia cambiante, es altamente dinámico y complejo. Es un proceso libre y de gran fluidez, que no puede ser aprehendido a partir de leyes universales ni un reduccionismo que avala una única instancia interpretativa en la articulación del sentido con el mundo
En el proceso de enseñanza hay una circulación de vivencias y conocimientos expuestos en formas de imágenes y palabras El acto educativo concebido como proceso de una comunicación alternativa “representa el intento de encontrar un sentido otro a relaciones y situaciones” desde un reflexionar polisémico y singular que reivindica la diferencia y se sustrae al pensamiento único. Se aleja del modelo educativo autoritario de “el todo expresado” y se centra en la co-responsabilidad del vínculo democrático que prioriza la semántica cultural. El autoritarismo está lleno de certezas, lo alternativo educa para vivir en la incertidumbre, motivando el pensar en el coraje para desocultar la significación, el goce de la vida, la creatividad de inventar y descubrir los caminos interpretativos del acontecer. En consecuencia el pensar encuentra un horizonte abierto hacia lo cualitativo y se aparta de la dirección unívoca cuantitativa.
¿Es posible enseñar a pensar? La posibilidad estriba en comprender que enseñar no representa como para el burro la zanahoria inalcanzable, sino elaborar un estilo nuevo venciendo “el todo expresado” del filisteísmo intelectual adorador de la uniformidad, incapaz de desasirse de las interpretaciones que homogeneizan el mundo. Invita a la consideración de la real diferencia y a la territorialización de los significados (opuestos a la desterritorialización globalizadora contemporánea).
Adriana Fernandez Vecchi

¿PODEMOS INCLUIR A LA TOLERANCIA EN LA ÉTICA?




¿La tolerancia es una virtud? La tolerancia y la intolerancia siempre implican al otro porque se concretan como formas de sociabilidad y los motivos que llevan a priorizarlas, son los valores que conforman el mundo moral de una comunidad. Cuando se cree que lo bueno para la socialización, es el sometimiento a una única verdad, los valores se ceñirán a su cumplimiento y motivarán a la voluntad a la intolerancia; en cambio, si el bien común implica la igualdad y la libertad, el mundo moral requerirá respetar a todos los hombres aunque difieran en algunos aspectos.
Como el mundo moral es histórico, para que la tolerancia, que recién fue considerada un valor en la modernidad por razones políticas, tenga valor en sí misma y no dependa de los vaivenes del poder, debería ser justificada racionalmente de forma tal que se convierta en una virtud ética. Pero su difusión se consolidó en formas diversas que generaron ambigüedades significativas así como vacilaciones para fundamentarla racionalmente como una virtud.
Estas imprecisiones dejan abierto el camino a una pluralidad de preguntas: ¿Qué significa realmente tolerar?, ¿Se justifica como valor moral?, ¿Es una virtud ética?, ¿Es un deseo o hay alguna forma de materializarla?
Esperamos tus respuestas.

Rosa María Longo Berdaguer


CAMINAR POR EL LABERINTO




Dice E. Pucciarelli :“La comprensión de una verdad filosófica me transforma interiormente, despierta en mí posibilidades de realización moral que antes permanecían ocultas e inoperantes. Configura desde adentro mi propia personalidad y se traduce en mi comportamiento exterior (…) La teoría termina por traducirse en práctica, el pensamiento en dimensión determinante de la existencia, el saber en camino de vida”

La filosofía es abismarse al vacío, a lo desconocido. Es entrar en el laberinto del misterio. La filosofía es el camino, el filósofo va siguiendo ese camino.

Parafraseando a Ricoeur “la filosofía da que pensar”, abre -como lo simbólico- a la posibilidad de disolver el pensamiento único de la globalización.
La actividad del hombre de hoy ha perdido aquellos espacios públicos y políticos para centrarse en la intimidad. Tal vez la categoría de diferencia irreductible nos da la posibilidad de resignificar nuestra vida y corromper el escepticismo determinista de un modelo hegemónico y universal Desde este marco referencial la filosofía posibilita, a través de la reflexión, conducirnos a facilitar la cosmovisión del sujeto contemporáneo. Por otro lado, la lógica de la política tecnológica contemporánea modifica el comportamiento profesional y la toma de decisiones en función de condiciones económicas, desarrollo tecnológico, normas de procedimientos. Por lo tanto, es imprescindible la interacción entre los temas de la ética, la filosofía política y educativa de las distintas ramas profesionales

Deberíamos orientar el pensar para indagar el obrar humano tomando como temas fundamentales: la unión y respeto por la naturaleza, lo Otro y los otros, la resignificación del obrar para considerar el desempeño profesional.
Aristóteles en su Ética dice “el arquero busca con el ojo un blanco para sus flechas, ¿y no lo haríamos, nosotros, para nuestra vida?”. Define la tensión del obrar respecto del fin deseado. La cuerda del arco se tensa y busca el punto donde acertar, así como nosotros tratamos de hacer blanco en nuestra opción fundamental de vida para alcanzar la plenitud. Es la tensión entre el querer ser y el poder ser por el sendero reflexivo en busca del sentido de la existencia personal y social
Adriana Fernandez Vecchi